Bueno, en esta nota vamos a hablar de etapas de la prehistoria que habla del Período Paleolítico (2500 millones de años a 10000 años antes de Cristo) , mediremos las fechas en B.P. Que se refieren a fechas de carbono 14 sin calibrar , que tienen como punto de comienzo el año 1950 después de Cristo.

abreviado a menudo con las siglas A P, que se refiere a antes del presente, y, en ocasiones B P del inglésBefore Present, es una referencia de tiempo usada en arqueologíageología y otras disciplinas científicas como estándar para especificar cuándo ocurrió un evento en el pasado. Se adoptó debido a la multiplicidad de calendarios y de fechas usadas en el presente. A principios de 1954, los metrólogos establecieron el año 1950 del calendario gregoriano como el año de origen arbitrario de la escala temporal para su uso en la datación por radiocarbono, usando muestras de referencia de 1950 de ácido oxálico. Por ejemplo 1500 A P. significa 1500 años menos que 1950, es decir, el año 450 Antes de cristo.

Vista Satelital del Río Nilo

se ha convertido en un lugar común decir que Egipto es un don del Nilo, porque cada año a finales de verano la inundación del río traía nueva vida al valle. Por lo tanto, Egipto era básicamente un rico oasis en medio de una zona muy amplia del Sahára. Sin embargo, no siempre ha sido así: los primeros habitantes de Egipto vivían en un entorno distinto. En primer lugar, el clima no siempre ha sido tan árido como lo es en la actualidad (el Alto Egipto moderno es una de las regiones más secas del mundo), oscilando entre la hiperaridez actual y un estado de sequedad saheliana, la palabra Saheliana para referirse a Sajel, de modo similar Sajara, para referirse al Sahára. En segundo lugar, el propio Nilo no ha sido siempre un río de meandros , es decir, de curvas pronunciadas en una amplia llanura, con crecidas a finales de verano. Durante algunas épocas, el Nilo se vio reducido bien a una serie de efímeras cuencas independientes en wadis, que son Ríos y riachuelos secos en el desierto del Sahára, o bien tuvo un caudal generalmente escaso, absorbido por sus propios e inmensos depósitos aluviales. Sólo cuando su cabecera llegó hasta Etiopía trajo sus ricos depósitos de aluvión hasta Egipto. Por último, si bien es evidente que el río trajo la vida a Egipto, con ella también vino la erosión de los depósitos arqueológicos más antiguos. Lo cual quiere decir que no debemos sorprendernos al descubrir que sólo se han conservado escasos restos de la primera ocupación humana en la zona.

chopping tools

Debido a su posición geográfica, Egipto fue un importante punto de paso para los primeros humanos que emigraban desde el Este de África hacia el resto del Viejo Mundo. Sabemos que los primeros Homo Eréctus abandonaron África y llegaron a Israel hace 1800 millones de años. Por lo tanto, no hay motivo para dudar de que pequeños grupos de Homo Eréctus visitaran y probablemente habitaran el Valle Del Nilo. Desafortunadamente, sólo conservamos unas pocas pruebas de este acontecimiento y, lo que es peor, no podemos fecharlas, porque las pruebas circunstanciales también son muy escasas. En algún depósito de principios y mediados del Pleistoceno, es decir, entre unos 2 millones de años y 10 millones de años antes de Cristo, se han encontrado ejemplares de choppers, chopping tools, que se refiere a una herramienta de piedra, y lascas, cuya palabra se refiere a un fragmento, plano y delgado desprendido de una piedra. Similares a los asociados a los primeros homínidos en el este de África. Sin embargo, es probable que la mayor parte de estos objetos sean de origen no humano y todos son depósitos secundarios.

chopping tools

Podríamos dividir la prehistoria de Egipto en el Paleolítico inferior, Paleolítico superior, paleolítico medio tardío, paleolítico medio, medio temprano, y nubio, es decir de Nubia.

El paleolítico inferior de 250 a 175 años antes del presente

Muchos Artefactos del Paleolítico inferior; incluida numerosas hachas de mano achelenses, han sido hallados dentro y encima de depósitos de grava locales. En Egipto no se han encontrado huesos humanos asociados a esta fase achelense.; pero se puede asumir que el fabricante de estos objetos fue el Homo Eréctus. Podemos suponer que el Homo Eréctus pasó por aquí con regularidad, dejando sus hachas de manos en varios lugares. La erosión fluvial produjo la dispersión de la mayoría de estas hachas de mano y objetos relacionados. Por este motivo no resulta algo excepcional encontrar hachas de mano achelenses en la superficie actual de la zona desértica del Valle del Nilo. A comienzos del siglo XX las colinas sobre las cuales discurre el camino que conduce desde Deir el Medina hasta el Valle de los Reyes, desde el cual se divisa la zona occidental de Luxor, eran especialmente populares para recoger hachas de mano. si bien muchos de esos hallazgos aislados no pueden ser datados, probablemente son todo lo que se conserva, tras una erosión intensiva, de unos amplios yacimientos achelenses.

En el desierto occidental se conocen varios yacimientos del Achelense final, estos yacimientos se encuentran situados en las escarpaduras que rodean los Oasis, pero los hallazgos mas importantes se encuentran asociados a arroyos fósiles en el suelo de depresiones de oasis o en los depósitos de las playas. Todos los yacimientos están claramente relacionados con condiciones húmedas, cuando en la zona era posible una vida de caza-recolección. La mayor parte de los yacimientos conocidos se encuentran en mal estado de conservación, pero se ha sugerido que los antiguos canales del Desierto Occidental, es decir, el área del Sahára en Egipto que se encuentra al oeste del río Nilo, hasta la frontera con Libia, y al sur desde el mar Mediterráneo hasta la frontera con Sudán, estos canales descubiertos por radar desde el transbordador espacial, son ricos en yacimientos achelenses, ninguno de los cuales ha sido excavado todavía.

El Paleolítico Medio de 127 a 30 mil años antes del presente

por todo el desierto se pueden recoger artefactos dispersos que en tiempos estuvieron juntos en el mismo yacimiento, en la actualidad destruidos. A juzgar por el elevado número de este tipo de objetos, es tentador asumir que la densidad de la población era relativamente elevada.

En el paleolítico medio Egipcio se puede distinguir varias entidades artefactuales. Durante la mayoría de los períodos de ocupación, en el Desierto Occidental hubo lagos permanentes o, durante algún intervalo, playas estacionales alimentadas por lluvias locales de hasta 500 milímetros al año. En algunas fases, los lagos podrían alcanzar una profundidad superior a los siete metros. La fauna, que aparentemente explotaban las gentes de esta época iba desde la liebre, el puerco espín y el gato salvaje en un extremo del espectro del tamaño, hasta el búfalo, el rinoceronte y la jirafa en el otro extremo. Pequeñas gacelas, principalmente de la especie dorcas, dominan el conjunto. La presencia de estos animales sugiere que la caza selectiva, quizás estacional, de pequeñas gacelas se combinaba con acopio de carne más oportunistas de piezas mayores.

La aparente diferencia de contenido entre los yacimientos encontrados en distintos emplazamientos puede tratarse de un reflejo de la variación en las actividades realzadas en ellos.

la evolución del clima cambió las condiciones de vida por completo, haciendo que las fuentes de alimentación quedaran casi por completo restringidas a la llanura de inundación. Este cambio climático obligó a la gente que vivía en el Sahára a abandonar la zona, lo que tuvo como resultado una concentración de población humana en el Valle del Nilo.

Si la teoría «Out Of África» sobre el origen del humano es cierta, el Homo Sapiens anatómicamente moderno tendría que haber pasado por el valle del Nilo en su marcha desde el este de África hacia Asia.

El Paleolítico superior de 30 a 10 mil años antes del presente

Los yacimientos del Paleolítico superior son raros en Egipto, en el marco del norte de África y el suroeste de Asia, el Paleolítico superior de Egipto parece bastante inusual.

El Paleolítico final

Al contrario de lo que sucede con los Paleolíticos Superior, en Egipto se han encontrado muchos yacimientos del Paleolítico Final, fechados entre los años 21000 y 12000 antes del presente. El clima siguió siendo hiper-árido, como lo fue durante el Paleolítico Superior; pero el río había comenzado a contener menos agua y más arcillas, debido a la aridez presente en su cabecera y a la importante actividad erosiva producida por el frío glacial final que afectaba a las tierras altas de Etiopía. Las arcillas se depositaron en el valle del Nilo, rellenando el Alto Egipto con un grueso estrato de aluvión y creando una llanura de inundación que, en Nubia, tenía entre 20 y 30 metros más de altura que la moderna. En el Bajo Egipto y en el Egipto Medio, no se han encontrado yacimientos del Paleolítico Final, aparentemente porque esta parte del valle del Nilo estaba excavada a mayor profundidad merced a un bajo nivel de agua en el mediterráneo, algo más de 100 metros por debajo de su nivel actual. El resultado fue una erosión agresiva en el Nilo, lo cual creó una superficie que quedó cubierta por aluviones más recientes que ocultaron los yacimientos a los arqueólogos. .

La mayor parte de los yacimientos de Kubbaniya son el resultado de un uso repetido por parte de pequeños grupos humanos, quizás varias veces al año, durante un largo período de tiempo. Los restos de flora reflejan claramente la estacionalidad del mismo, Se cree que muchas plantas comestibles como juncos, camomilas y chufas formaban parte de la dieta. Los peces se capturaban en grandes cantidades de forma estacional, siendo una fuente importante de proteínas animales.

Los cambios climáticos de finales de la última edad del Hielo tuvieron como resultado unas lluvias inusuales abundantes en la cabecera del Nilo, que produjeron unas crecidas excepcionalmente altas en torno a los años 13000 y 12000 antes del presente. Este estadío del «Nilo salvaje» fue originado por las condiciones climáticas del África subshariana, pero en el propio Egipto no se produjeron lluvias.

Antes de abandonar el paleolítico Final es necesario mencionar la posibilidad de que ya en esta fecha tan remota existiera arte rupestre Paleolítico. En Egipto propiamente dicho también hay algunos yacimientos de arte rupestre que parecen ser pre-neolíticos. Tras el Paleolítico Final hubo una interrupción en la ocupación del valle del Nilo. entre los años 11000 y 8000 antes del presente, no hay atestiguada presencia humana en Egipto, a excepción de un grupo muy pequeño de yacimientos arkinianenses, en torno a 9400 antes del presente. Se ha sugerido que la fuerte erosión del lecho del Nilo observada en esta época, a consecuencia de la cual se produjeron crecidas menores, tuvo un efecto negativo en las condiciones medioambientales. Si bien es indudable que tuvo lugar este cambio medioambiental, parece muy poco probable que el valle del Nilo al completo estuviera despoblado en esta época. Si tenemos en cuenta el estrechamiento de la llanura inundable y el normal emplazamiento de los yacimientos en el extremo del bajo desierto, es mas probable que los asentamientos estén cubiertos por depósitos aluviales modernos.

Bueno sin mas me despido de esta nota, nos vemos en la próxima… no olviden suscribirse a mi canal de YouTube y activa la campanita para estar al tanto de las novedades.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: